Seleccionar página

La trashumancia, mucho más que una fiesta

La trashumancia, mucho más que una fiesta

Arévalo ha celebrado la II Fiesta de la Mesta. 2.000 ovejas han tomado el centro de la villa acompañadas por el sonido de la dulzaina en su paso hacia los pastos de Madrid. Se establecerán en Boadilla del Monte hasta el mes de junio aproximadamente. Será un recorrido de 200 km que durará unos doce días. Por segundo año, los pastores segovianos quieren poner en valor el antiguo arte de la trashumancia, una tradición y modo de vida que hoy en día está volviendo a resurgir gracias a este y otros eventos que se celebran en otoño y en primavera en muchos pueblos de nuestra geografía.

La trashumancia: modo de vida y tradición
Se conoce por trashumancia al traslado o paso del ganado por sus pastores de los pastos de verano a los de invierno y viceversa. Los primeros destinos de ganaderos trashumantes fueron las tierras extremeñas a las que marchaban los pastores de Castilla y León para escapar de los rigurosos inviernos de sus lugares de origen.

La trashumancia fue durante siglos creadora de vínculos entre las distintas regiones y forma de intercambio cultural pues con los pastores y los ganados viajaban costumbres, gastronomía, tradiciones, folklore etc. De este modo de vida imprescindible en términos económicos surgió todo un régimen legal de privilegios que tuvo vigencia durante siglos. La trashumancia permitió además un mayor y mejor aprovechamiento de los recursos naturales.

«El genio de España no podrá ser comprendido sin la consideración de este ir y venir de los rebaños por montañas y llanuras. Las veredas, las cañadas y los cordeles cruzan y recruzan el área de la nación…
Los ganados trashumantes son centenares y centenares. Cruzan y recruzan toda España. Levantan en las llanuras polvaredas que se diría movidas por un ejército.”

«Azorín 1924. Discurso de ingreso a la Real Academia Española, «Una hora de España».

Nuestra historia es de siglos de ganados trashumantes
Los celtíberos fueron los primeros trashumantes de la península. Ellos iniciaron las rutas que en tiempos romanos constituyeron las primeras vías pecuarias; gran parte de ellas perduran hoy en día constituyendo una red de unos 125.000 Km y 400.000 Ha. La reconquista supuso una decadencia de la trashumancia al predominar la actividad agrícola sobre la ganadera tras siglos de preponderancia de la ganadería, actividad que resultaba más adaptable a tiempos convulsos, pues si un pueblo entraba en guerra, los animales podían trasladarse a otras zonas y continuar así la actividad ganadera. Con el fin de proteger los intereses de los ganaderos, había creado en 1273 Alfonso X El Sabio el Concejo de la Mesta que fijaba derechos y privilegios de éstos y que existió hasta 1836 en que fue abolido. A partir del S. XIX comenzó a trasladarse el ganado mediante ferrocarril y unas décadas después se empezó a utilizar el camión ganadero. A mediados del S. XX eran muy pocos los pastores que trasladaban su ganado a pie, pero esta forma de pastoreo ha ido en aumento en los últimos años debido al reconocimiento de sus valores ecológicos, económicos y culturales.

trashumancia

Otras fiestas de la trashumancia
En Brieva de Cameros (La Rioja) se celebra en el mes de junio una fiesta de la trashumancia con charlas, demostraciones gastronómicas típicas pastoriles, esquileo a tijera, degustación de migas y caldereta serrana y otras actividades relacionadas con la actividad pastoril como la artesanía de la lana, música tradicional o muestra de perros mastines. Se recibe a un rebaño de unas mil ovejas venidas del Valle de Alcudia (Ciudad Real).
Prioro (León) el mes de junio acoge una feria similar a la anterior en la que el pueblo recibe a los trashumantes con canciones, bailes y una comida de hermandad con menú pastoril en compañía de los pastores.

Mirando al futuro
La trashumancia permite la conservación de pastizales naturales, lo que contribuye a la diversidad biológica y al aprovechamiento de recursos como el agua. El ganado transporta y dispersa millones de semillas y gran cantidad de estiércol. El traslado a pie supone un ahorro en combustibles y está propiciando el nacimiento de nuevas formas de turismo. El auge que está tomando en los últimos años esta forma de pastoreo confirma que la trashumancia no es una reliquia histórica, sino que junto a una revalorización de tradiciones y costumbres ancestrales permite reconsiderar su uso como una forma de vida muy ventajosa para la sociedad y para el entorno natural.

DATOS DE INTERÉS

Un rebaño de mil y cien cabezas debe tener un rabadán, un compañero, un ayudador, un sobrado y un zagal.
Vida Pastoril de 1828. Manuel del Río. Hermano del Concejo de la Mesta.

CAÑADAS REALES: Vías pastoriles que cruzan varias provincias.
CORDELES: Ramificaciones y enlaces de las anteriores que ponen en comunicación varias provincias limítrofes.
VEREDAS: Caminos que comunican varias comarcas dentro de una misma provincia.
COLADAS: Veredas de menor anchura.
ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS: abrevaderos, descansaderos, majadas, esquiladeros, chozos, tainas, puentes, mojones etc.

 www.agro-alimentarias.coop