Seleccionar página

Junio claro y fresquito

espigando

junio-espigas

Junio («iunius«)

Del latín «iunius», Juno. El nombre de este mes deriva del de la diosa romana Juno, protectora de la mujer y diosa del hogar.

«Junio claro y fresquito, a todos es bendito». Mes de transición entre la primavera y el verano, Junio es el mes de la luz porque se dan los días más largos del año. El 21 es el solsticio de verano y por lo tanto, la noche más corta. 

Exceptuando las lluvias de los primeros días del mes, que son buenas para el crecimiento de los cereales, para el campo un junio seco y soleado es beneficioso. Con la subida de las temperaturas se produce el deshielo. En la segunda quincena comienza la siega de algunos cereales como el heno y la cebada y el barbecho de algunos campos. «Cuando junio llega, afila la hoz y limpia la era».

Viviendo el campo en junio 

  • Cosechas: ajo, haba, guisante, espárrago, fresón, cebolla temprana, cebollino, calabacín, repollo, lenteja, judías verdes, garbanzos, tomate, pimiento, melón, sandía, cereza
  • Siembras: apio, alcachofa, brócoli, repollo, lombarda, coliflor, hinojo, lavanda, judías, coles de Bruselas, calabacines, pepino, tomate, calabaza, cardo, escarola, lechuga, maíz, fresones, pimiento y guindilla. Legumbres: alubias.
  • Es conveniente regar con regularidad los frutales plantados el mes pasado, especialmente en zonas secas y cubrir los arbustos con una red que llegue hasta el suelo para proteger la cosecha de los pájaros. 
  • A medida que van creciendo las trepadoras, se deben ir guiando por espalderas. 
  • El cuco deja de cantar en junio y al igual que el inicio de su canto anunciaba la llegada de la primavera, su cese indica que el comienzo del verano.
  • Las crías de las cigüeñas comienzan a volar y se van viendo bandadas de polluelos de perdices y codornices. «Por San Juan, las cigüeñas salen a volar»