El Pinsapo
El pinsapo es un árbol perteneciente a la familia Pinaceae.
En España es una especie endémica de las sierras de Cádiz y Málaga especialmente de la Sierra de las Nieves y la Sierra de Tolox.
Un árbol-reliquia
Se dice que el pinsapo es un fósil viviente; una reliquia de los bosques de la Era Terciaria. Actualmente está catalogada como especie en peligro de extinción ya que su distribución era mucho más extensa durante el S.XIX y una explotación abusiva de su madera redujo a 200 el número de ejemplares existentes en nuestro país.
En la península se encuentra concentrado principalmente en la Sierra de las Nieves, Sierra Bermeja y Sierra de grazalema. El mayor número de ejemplares están localizados en el pinsapar de Ronda y los ejemplares más jóvenes y robustos están en la sierra de Grazalema. En sierra Bermeja hay un número menor de pinsapos y están entremezclados con los alcornoques.
También conocido como «abeto de España»
De gran parecido con los abetos del norte de Europa, el pinsapo tiene forma piramidal, y puede alcanzar los 20 m de altura. La corteza es grisácea y algo agrietada en ejemplares maduros, las ramas son cortas y finas y las hojas nacen radialmente a lo largo de las ramas y son rígidas y punzantes.
Florece en primavera y los frutos son piñas. El tronco está a veces dividido en brazos denominándose entonces «Pinsapo Candelabro».
El pinsapo se da en terrenos calizos de climas mediterráneos con abundancia de precipitaciones y a una altura superior a los 1000 m.
Muy valorado últimamente como árbol ornamental en jardines es la variedad “Abies pinsapo glauco” que presenta un color verde azulado o glauco de gran belleza.
¡Árboles!
¿Habéis sido flechas
caídas del azul?
¿Qué terribles guerreros os lanzaron?
¿Han sido las estrellas?
Vuestras músicas vienen
del alma de los pájaros.
De los ojos de Dios
de la pasión perfecta.
¡Árboles!
¿Conocerán vuestras raíces toscas
mi corazón en tierra?
Federico García Lorca.1919