Chumberas en peligro
De producto valorado a plaga incontrolada.
La chumbera o palera (Opuntia maxima) se trajo a Europa procedente de América del sur, especialmente del norte de México, en los galeones españoles tras el descubrimiento, para el cultivo de la cochinilla, de la cual se extrae el carmín. Aún se sigue cultivando a pesar de la competencia de los sintéticos. Últimamente ha recobrado importancia al descubrirse que los colorantes artificiales pueden contener agentes cancerígenos; su tinte, al no ser tóxico, se usa en la industria como colorante (E-120) de una gran variedad de productos: cosmética, alimentación, textiles, farmacéuticos, vinos, etc. Proporcionando una gran variedad de colores: violeta, naranja, rojo, gris, negro. En Canarias se cultiva sobre todo en Guatiza y Mala.
Se han diferenciado dos tipos de cochinillas. La fina o cultivada y la silvestre o corriente. Ambas parasitan en la Opuntia (Chumbera). La silvestre, debido a la baja concentración y calidad del colorante, se utiliza esporádicamente. En la península, mientras se explotaba, se mantenía el control de la «plaga» cultivando las cochinillas con nuevas plantas. Desde que dejó de ser un cultivo rentable se abandonó ese control. Este abandono generó, como era de esperar, el problema que ahora nos preocupa: una plaga que se extiende de forma alarmante por diversas zonas, especialmente de la costa de Málaga, Almería y Murcia, donde abundan y donde se han convertido con los años en un elemento importante del paisaje y de la gastronomía.
Una plaga que se propaga a gran velocidad.
La plaga se localiza en Alcantarilla (Murcia) en 2006, propagándose a Almería hacia 2010. Descubrí esta plaga, recientemente, en Benarrabá (Málaga). Me informan que la padecen desde hace poco más de un año. Pocos kilómetros más al oeste, las paleras están sanas. Es decir, la plaga se propaga de este a oeste a una velocidad preocupante. Es muy triste ver el efecto que este diminuto insecto (Dactylopius opuntiae) está causando en esta hermosa planta. Personalmente lo he observado en la sierra malagueña cercana a la costa; la planta va cubriéndose de manchas blancas (colonias de parásitos) que poco a poco la van marchitando hasta morir.
Pero la chumbera es considerada una planta invasora (alóctona). Un siglo después del descubrimiento de América crecía en España, extendiéndose por el litoral mediterráneo. Es conocida también por: higuera de Indias, higuera de pala, chumba, penca, tuna, tunera.
También ha sido utilizada como elemento disuasorio a los ataques berberiscos en zonas cercanas a las costas andaluzas, ocultando las viviendas de sus moradores. Actualmente siguen conviviendo en las afueras de los núcleos rurales, formando parte del paisaje urbano, aportando ese exquisito fruto tan apreciado en la época estival. Se sigue utilizando como vallado de fincas para control del ganado.
Una planta que es parte de nuestro paisaje.
Las autoridades responsables han intervenido sin fortuna hasta el momento. No se ha dado con un remedio que frene la expansión de la plaga. Se habla de soluciones «caseras», como podarlas y dejar solo el tronco (allí no ataca la cochinilla); después vuelve a brotar. También se está utilizando el jabón de potasa, o amoniaco rebajado en agua. Esperemos que la solución definitiva no llegue demasiado tarde para una planta que forma ya parte de nuestro paisaje y de nuestra cultura.
José Luis Marmolejo 2012
Un sevillano en la sierra
#1 Eduardo 02-09-2014 10:45
puedo constatar que a día de hoy (septiembre de 2014) la plaga ha llegado con mucha fuerza al litoral alicantino
#2 Arturo 29-10-2014 16:35
La cochinilla del carmín apareció en Murcia en 2007, probablemente en una introducción accidental (quiero creer eso, y que no fuera deliberada por ecologistas). Las chumberas, tras 500 años en España, vale que algunos la sigan considerando alóctona, pero es una pena que se pierda de nuestros montes y campos.
#3 Antonio Torres 03-08-2015 10:07
Parece mentira que los movimientos «ecologetas» no tengan la más mínima sensibilidad con esta planta con la cantidad de animales que se alimentan de ella, precisamente te en la época estival que el campo es sin nada que echarse a la boca, por cierto, quiero recordar que hace 500 años también trajimos de Sudamérica otras plantas como por ejemplo el maíz y la patata. Es una pena ver las chumberas de Filabres, el cerro de la alcazaba, Rodalquilar, etc. y tantos sitios emblemáticos de nuestra provincia y las diferentes administraciones sin mover un dedo, eso sí, no se te ocurra coger un tomillo que te cae todo el peso de la ley sobre ti. Es una vergüenza.
#4 yaesu nimo 04-08-2015 14:58
Por la provincia de Cádiz ya está haciendo estragos.
Zona de Barbate, Vejer, Conil, Medina, Chiclana, … no hacen nada …
#5 Andres Martinez 15-11-2015 21:20
NO solo al litoral alicantino, en el interior de la provincia de Alicante, concretamente en la zona de VILLENA, están afectadas todas las chumberas que he podido ver (noviembre 2015).
#6 Jose R 28-01-2016 15:30
En diciembre de 2015 la he visto bastante avanzada en el interior de la provincia de Castellón, a 40 km de la costa.
#7 Angel Almansa 28-06-2016 01:22
SALVEMOS LAS PALETAS CHUMBERAS
SOLUCION DEFINITIVA, DENTRO DE LAS ZONAS QUE VAMOS A PROTEGER
Esta es nuestra propuesta:
1.-Seleccionar una zona de la finca con paletas contaminadas, y limpiar completamente, si no es posible, cortar y enterrar en otro sitio.
2.-Hacer una especie de invernadero con una pequeña estructura y cubrirla con una malla (rafia blanca mosquitera), de forma que no puedan entrar las ninfas algodonosas, que arrastra el viento en busca de las paletas sanas.
3.-Las paletas salvadas de la cochinilla, ya sean viejas limpias o las nuevas que vayan naciendo, crecerán en perfectas condiciones con sol, aire y humedad ya que la malla es transparente y transpirable.
Muchas gracias por difundir este informe………
#8 PAQUI 08-08-2016 09:36
En la provincia de Jaén,también están afectadas las chumberas de la cochinilla de carmín, llevamos tres años con este problema y de igual forma nadie hace nada. VERGONZOSO
#9 José 17-09-2016 10:53
Hola aquí en Almuñecar también sufrimos ese problema Plaga de los machos de la cochinilla del Carmín que ataca a las chumberas.
Son unos diminutos insectos voladores que se cuelan por las mosquiteras gracias su tamaño tan reducido buscando cualquier punto de luz y calor.
Son muy molestos quedando miles muertos dentro de las casas y cuando se limpian se queda una mancha roja difícil de quitar.
Llevamos sufriendo estas plagas hará unos 2 años por toda la zona de taramay .
#10 Oriol 28-11-2017 18:00
En Cataluña en el Maresme, en la costa al norte de Barcelona también se esta extendiendo rapidamente